jueves, 6 de noviembre de 2014

TODA VIDA PASADA FUE MEJOR



Tan solo espero la noche para llegar a casa, comer algo y meterme a la cama con el fin de descansar luego de un agitado día en la capital. El ruido de la calle, el humo grisáceo de los buses y las calles inundadas de gente son en resumidas cuentas lo que día a día debemos soportar.

Mis ojos agotados comienzan a entrecerrarse y tan solo escucho murmullos en mi cabeza, olvide apagar el televisor. Tomo el control le doy off y me meto en la cama con la ropa que llevo puesta, ha llegado la cúspide de un largo día. Un gran vacío negro se comienza a apoderar de mi vista y caigo inmediatamente en un largo sueño.

Esta vez mi mente ha viajado en el tiempo y me remonto a la época de mis abuelos, parece que todo era mejor, no se ve susto en las calles, el amor parece verdadero y la congestión en la ciudad no es tan densa. Mis abuelos vivían en el campo, rodeados por cafetales y plantas de algodón, alrededor de 11 personas se sentaban en la mesa a desayunar un buen plato de fríjoles con agua de panela a las 6 de la mañana, se suponía que era esa hora porque el reloj era el cielo en la mañana. 


A veces me pongo a meditar, no pasaron tantos años desde que fui chica, mejor dicho adolescentey tantas cosas han cambiado. No sé si la mayoría de las personas se dan cuenta y lo comentan u ocurre con otros aspectos de la vida que sólo los roza y adelante.Yo quiero detenerme un poquito, bajarme del tren donde viajo por la vida y pensar en los cambios tan abismales q pasaron.
Empezando por el respeto, ojo, no miedo que le teníamos a nuestros padres, que no era que les contestámos mal, ni se nos ocurría y no fue producto de una castración mental , simplemente no se los cuestionaba como ahora, como si fuésemos padres, éramos hijos y le profesábamos respeto.

Los padres,como la vida económica no era como ahora, ni en el país, ni mundialmente se dedicaban más a los hijos, sólo los padres iban a trabajar, las madres estaban en sus casas o visitaban amigas o simplemente salían a pasear pero dentro de un clima , desde mi criterio tranquilo y comprensivo.Tenían tiempo de escuchar que, justamente no es lo mismo que oír a sus hijos ,  los problemas, compartir más charlas, más momentos juntos, todo más.
Obvio nos ponían límites también, que por supuesto no nos gustaban nada, pero al ir creciendo íbamos comprendiendo. 


Ahora en general por la falta de poder adquisitivo los dos padres deben ir a trabajar, por ende, el diálogo entre ellos y ellos y los hijos menguó, y tan poco tiempo juntos comparten que tratan de poner menos límites porque parece piensan podrían vivir mejor.
A mi criterio los adolescentes de hoy , algunos por rebeldía propia de la edad y otros no, se enfrentan a los padres porque lamentablemente no encuentran otra forma más sana para que se les preste atención. Ellos son a mi modesto entender, el espejo de la decadencia económica, que trajo con sigo aparejada miles de cambios y que justamente no fueron para mejor.



Otra forma clarísima de ver la actual realidad , es observar las caras de los niños. Antes la mayoría sonreía, con esa inocencia que los caracteriza, ahora se ven caritas serias , alguno que otros sonrientes y hasta los mismos juegos son más bruscos que antes.Obvio si cuando regresan del colegio capaz que comen solos con la TV , padres ausentes y única modelo en esa horas son noticiosos plagados de violencia, seres hablando de economía y hasta en los dibujitos animados, no todos, claro está también se ve violencia.
Para pedir, para demostrar hay que ejemplificar, tienen que ver algo al menos parecido y no lo pueden visualizar, simplemente porque no existe. 
Si queremos hombres fuertes, mujeres que cuiden de sus hijos y familia, empecemos aunque más no sea de a poco a girar el timón, esmerarnos porque nuestras futuras generaciones vean algo mejor que lo que tenemos.
En tecnología estamos muy bien, pero oh detalle, no somos robots, pensamos, necesitamos amor, comprensión, tiempo para compartir, oídos que nos presten atención, consejos, sugerencias. 
Intentemos ser más ejemplo y así nos creerán cuando le digamos : se puede y claro que sí, sólo falta terminar con la autodestrucción y esmerarnos en vivir con más alegría.


martes, 28 de octubre de 2014

TEMA LIBRE

Nunca has sentido que te invade el hambre al caminar por las calles capitalinas y  cuando introduces la mano en tu bolsillo para comprar algo de comer, solo encuentras una gran cantidad de vacío y unos cuantos papeles de un dulce que te devoraste pocas horas antes... Y parecerá extraño hablar de este tema cuando los que en realidad busco es un tema para escribir una critica periodística fundamentada en mis vagos conocimientos sobre temas como el cine, el arte, la pintura o la música. Sin embargo considero importante la analogía con la que he de referirme a ello, puesto que ante situaciones como estas he de apreciar lo que la vida da a unos y quita a otros, obligandolos a trabajar en las calles pero en dichosa situación nos encontramos con aquel arte que no es obligatorio pagar y que no distingue sexo raza ni estrato...Aquel arte que se hace, se vive y se siente en las calles.

TEMA:  Arte Callejero
*Malabaristas, bailarines y actores
*Cantantes
*Graffiti
*Apoyo de la alcaldía para proyectos

jueves, 23 de octubre de 2014

MELODRAMAS DE UN FIN DE SEMANA

Odio cuando el control del televisor se esconde entre la inmensidad de mi habitación y debo buscar entre las eternas filas de ropa y el infernal caos de desorden que caracteriza mi espacio personal, pero debo admitir que siento un gran alivio al encontrarlo. Así que luego de una dura semana en la Universidad solo deseo distraer mi cabeza con un buen programa de televisión un fin de semana en la tarde, pero una vez enciendo el “aparato infernal” un círculo vicioso parece seguirme y lo primero que veo son a cinco sujetos sentados en un sed donde la privacidad no vale nada.

La Red es un programa de entretenimiento y farándula que se emite los fines de semana por el Canal Caracol después de la primera emisión de Noticias de las 12:30 p.m y luego de una breve información sobre lo que pasa en el país y en el mundo llegan a las tardes del canal cinco “periodistas”  a los que supuestamente nada se les escapa exceptuando su vida personal, entre ellos Carlos Vargas, Frank Solano, Ronald Mayorga, Carlos Giraldo y Mary Méndez que de uno u otro modo “dan papaya” para hablar de ellos.

Una vez cansada de ver la basura de contenidos en la Televisión Colombiana pienso que si no puedo contra el enemigo debo unírmele a el así que me siento a criticar un poco sobre la apariencia de estos personajes que serán blanco de lo que en este momento usted lee.

Ya abrumada por los comentarios poco significativos y la brula de estos payasos de la televisión colombiana al periodismo de investigación me veo en la penosa tarea de pasar de canal a emisiones internacionales hasta que me encuentro  con un curioso documental en Antena 3  titulado “perros con malas pulgas” y me doy cuenta del gran logró de la televisión colombiana y el objetivo último que desea conseguir y para quienes no lo saben Colombia busca con este tipo de emisiones como La Red propiciar al público información una guía animal y como debemos actuar ante la posible agresión de estos caninos salvajes.

Lo más propicio en este momento es contratar a Cesar Milan- el encantador de perros de Animal Planet para acabar con el síndrome de los mal adiestramientos de los periodistas de farándula y por tanto del contenido de los canales de comunicación audiovisual de país.

Sin embargo cabe aclarar que muchos de estos programas que hoy por hoy atrofian la mente de los colombianos son la elección de los televidentes y si bien es cierto si el pueblo pide pan eso les han de dar. Por ende creo que luego de 60 años llegó el momento de darnos cuenta que somos merecedores de una buena porción de carne, un poco de vino tinto y un excelente postre con contenidos educativos que no dejen de lado el entretenimiento y la diversión.

Así que solo queda darle off al televisor, reflexionar y de nuevo levantarme para darme cuenta que lo que necesita la televisión son guionistas, libretistas, productores e inversionistas en los canales que jueguen en pro de la construcción social del país. Y se debe jugar del mismo modo a favor de un contenido para pasar una buena tarde de domingo en casa frente al televisor.

miércoles, 15 de octubre de 2014

EN EL LIMBO DE LA EDUCACIÓN



Por: María del Pilar Vásquez

Hoy parece que las bibliotecas y las librerías son simplemente un cementerio de palabras, aislamiento de mundos por conocer, y sepulcro de ideas sin explotar, ubicada dentro de una sociedad preocupada por un estado en las redes sociales o el lugar de la rumba de fin de semana. Incluso estamos siendo obligados a estudiar sin siquiera generar incentivos para la creación de proyectos con miras a un mejor mundo. Y las inyecciones en la educación parecen ser simples cortinas de humo con el fin de dirigir la mirada de la opinión pública sobre las “buenas nuevas”.
En los últimos seis años Bogotá ha recibido al menos a 80 mil menores campesinos que, como consecuencia del conflicto armado colombiano, tuvieron que abandonar la escuela. Apenas 35 mil estudian actualmente en los colegios distritales, en los que no existe una ruta definida para su atención. Otros, mientras tanto, no lograron acceder al sistema educativo o desertaron de este al poco tiempo, ello es un claro ejemplo de la deserción de los estudiantes por la falta de preocupación del gobierno en temas de educación.

Aquí la pregunta es si los colombianos somos muy brutos o si por el contrario estamos siendo instruidos por una calidad pésima de educación. Hace un año Colombia tuvo una impactante participación en las pruebas PISA (Programa internacional para la evaluación de estudiantes), el examen más importante en el mundo hecho por alumnos de 15 años; puesto que la participación del país en conjunto con 65 países más ocupamos el puesto 61 y aun así nos preguntamos porque no somos competitivos en el exterior.

Superando apenas a Perú, Indonesia y el pequeñísimo emirato árabe de Catar, que tiene poco más de un millón de habitantes, Colombia ha dejado devastadores resultados en las pruebas que evalúan la capacidad de los estudiantes, pues tan solo en matemáticas no alcanzo siquiera el nivel 2 que es el menor nivel para pasar los exámenes internacionales.

Ante este panorama hemos de preguntarnos si el Gobierno si esta invirtiendo en procesos de selección para el mejoramiento de las instituciones educativas, y si el mismo está empleando métodos para la calificación de los maestro de las mismas.

Por otro lado cabe mencionar la oferta en educación superior, según cifras en los últimos años se ha visto un incremento masivo de la oferta universitaria. La ex viceministra Martínez Barrios revela que en Colombia hay 286 entidades de educación superior. De ellas, 80 son universidades y el resto son instituciones de diversa naturaleza.

Como si fuera poco, existen otros 3.000 organismos llamados con elegancia “centros de formación para el trabajo y desarrollo humano”, que incluyen diplomas de criminalística, belleza, peluquería, ciencias forenses o ambientales, contabilidad, sistemas. Sin mencionar tampoco la creación de programas de educación superior como el SENA, instituto que busca la formación de mejores profesionales, con altos índices de capacidad cognitiva pero que más adelante terminaran siento peones dentro de una economía que busca profesionales a bajo costo dentro de las empresas, pues están siendo contratados por un salario mínimo y así buscan seguir llamando al país como ensamblador y además de ello cuna de mano de obra barata y calificada.

Pues bien este tema es un debate que merece ser examinado minuciosamente puesto que los pocos profesionales bien calificados del país buscan ser contratados por firmas internacionales y desertar a países que le garanticen un mejor calidad de vida frente a los gastos que demanda una educación de calidad y en busca de costos de oportunidad que no jueguen con su futuro. Pero parece ser que en Colombia la educación es el telón de una obra que se cierra cuando las cosas se ponen mal en el escenario público.


                                                              

martes, 30 de septiembre de 2014

LA PROFECIA DEL 2025

  Por: María del Pilar Vásquez Rodríguez

Primero el mundo colapso tras la idea caucásica de la pseudociencia que destinaba  la llegada del anticristo el 6 de junio de 1996, luego vivimos con temor una predicción Maya que profetizaba el fin del mundo en el 2012 y ahora el miedo se aproxima al tan esperado año 2025.

Algunos pensaran que la Colombia de unos años atrás será un nicho de aves carroñeras al lado del futuro que nos espera, donde la nación superará a todos los demás países latinoamericanos en procesos de innovación, tecnología y educación, pero la verdad puede llegar a esconderse detrás de las paredes con temor a ser asesinada por crueles oleadas de sequía, desnutrición y sed.

Según las advertencias del Instituto Internacional  de Investigaciones sobre la Alimentación (IFPRI) en el año 2025 el consumo de agua en los hogares, la industria y la cría de ganado aumentarán un 62% en relación con 1995. Entonces además de un aumento poblacional si nada cambia en las estructuras de protección del medio ambiente, el consumo de agua de los hogares aumentará un 71% en relación al presente año, debido a la cantidad de seres vivientes que cada día parece ser mayor y que para satisfacción de mucho será esencialmente en los países en vía de desarrollo (estamos en la lista, muy bien).

Pero por otro lado los problemas no erradican en una lucha por la conservación del agua, sino además por la guerra que hemos de enfrentar contra una cuna de enfermedades letales que aun siendo 2014 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, nos trae una reveladora cifra que llega a ser demoledora para los padres del  ahora y a los que piensan serlo en un futuro pues más de un millón y medio de niños menores de 5 años mueren cada año por falta de agua potable, es decir, 4.200 infantes al día alrededor del mundo.

Y el panorama de acecha a Colombia no puede ser más desalentador pues Según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, en Colombia mueren cada día tres niños por desnutrición, la mayoría por la carencia de agua potable, en Chocó mueren anualmente 2.054 niños. Le siguen la Costa Atlántica con 413 niños y el sur del país con 317


Así que muy posiblemente este enterrando toda la basura virtual que nos posiciona como un excelente país que no ha podido siquiera lograr la paz desde hace 50 años o tal vez más, y este escribiendo una predicción de un futuro que parece incierto y misterioso pero que pide a gritos un auxilio de revelación por una nueva generación que parece estar muriendo y que anhela ver un país que luchó por él.   

MIENTRAS TANTO EN LA WEB...


Por: María del Pilar Vásquez

Si bien es cierto a pesar de manejar extensas contraseñas y pensar que somos aldeanos de una aldea global, conocedora de espacios que inequívocamente catalogamos como "personales", la busqueda de un espacio realmente intimo terminan enajenándose y siendo parte de una red bastante extensa de información que hoy por hoy genera revuelcos en la vida de actores,modelos y hoy negociadores de paz.
El fin de semana pasado Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en el proceso de Paz en la Habana Cuba,denunció un presunto espionaje a su correo electrónico personal, frente a las denuncias expuestas el otro lado de la mesa,el grupo subversivo Farc, se pronunció frente al hecho y presento su solidaridad y rechazan lo ocurrido con las infiltraciones ilegales a las plataformas virtuales del intermediario.

Además de ello los delegados de paz de las Farc les inquieta el hecho de que se exponga por boca de un delegado nacional la precariedad de la seguridad nacional y que luego del escandaloso episodio de Andromeda, La Fiscalia General no haya producido los resultados esperados por la opinión pública.


Lo que si es cierto es que indiscutiblemente estas declaraciones parecen ser parte de un nuevo show político que traerá sin duda alguna obstáculos para un proceso de paz de desde hace décadas esperamos los colombianos, pues es de lógica entender que si bien se ha "chuzado" a un dirigente político que debe estar protegido de los hackers y de infiltraciones ilegales, hoy no se da completa certeza de que la información contenida en la red no sea intermediada y del mismo modo no haya un control de privacidad en el nicho de la web.


Para nadie es un secreto que lo más trinado y más expuesto en los medios seguirá siendo una cortina de distracción y que detrás del telón siempre suceden cosas que no pueden ser conocidas por la opinión pública. Personalmente creo que estas denuncias solo buscan disipar la información y por ende que se borren las vistas del mundo de un proceso tan esperado y del que se tienen tantas expectativas a futuro.




jueves, 18 de septiembre de 2014

EL NOCAUT


María del Pilar Vásquez
Hay gente que se empeña en inventar peleas donde no las hay, pero esta vez el claro aviso de un nocaut sumamente peligroso para Álvaro Uribe Vélez fue ante el combate que Iván Cepeda habría predestinado tiempo atrás con el fin de demostrar los nexos del mandatario de Colombia con nexos con el narcotráfico.
Desde el campanazo inicial ambos políticos salieron en busca del triunfo. Por un lado un peso pesado de las redes sociales Álvaro Uribe Velez, motivado por los gritos desaforados de su grupo parlamentario del Centro Democrático y por otro lado la trifulca ardía ante Iván Cepeda, senador de Polo Democrático y rival que empezó precavido tirando algunas combinaciones desde su guardia izquierda ante los medios de comunicación que mostraban al mundo una pelea digna de admirar y de retratar.
El debate inicio con la llegada de los congresistas del Centro Democrático, que hicieron la avanzada antes de que el exmandatario se presentara y fuese arrasado por una mujer que solo deseaba entregarle una medallita de la Virgen María con el fin de protegerlo en el duro round que se venía venir, pero la sangre del paisa hervía de tal manera que solo buscaba la salida a una batalla de la que pensaba saldría triunfador y de la que en realidad salió perseguido como si de un culebrero se tratase, buscando refugio en la Corte Suprema de Justicia que por cierto necesitara de turnos para la asignación de citas por la infinidad de demandas impuestas por los funcionarios.

Los gritos de las bancadas no infundían un miedo obsoleto, por el contrario fue apaciguado por las los audios impuestos por Iván Cepeda ante el congreso que relacionaba directamente a Uribe con los paramilitares y otras cuantas pruebas en las que relacionaba a la familia del ex mandatario con las mismas organizaciones, y aunque el gran devastador no se encontraba allí.

jueves, 11 de septiembre de 2014

COSAS QUE DEBERÍAMOS SABER SOBRE UNA COLUMNA O UNA EDITORIAL:



Es evidente que se debe pensar en un tema para escribir una columna de opinión o una editorial sea coyuntural con los sucesos que pasan en el país y el el aspecto global sin embargo se debe tener claro los siguientes apartados sobre la diferencia entre las dos.


Artículo editorial

El artículo editorial es escrito por un miembro superior del personal de una publicación que tradicionalmente aparece en la sección de opinión del periódico. Generalmente no están firmados y tienen como fin representar los puntos de vista y opiniones de los periódicos en los que aparecen. Ocasionalmente, pueden estar acompañados de fotografías o material gráfico relacionado al tema del artículo. El tablón editorial de una publicación dicta el tema en el que se enfocará el artículo; estos usualmente son temas relacionados a la comunidad del lector o la vida. Las caricaturas editoriales también son consideradas como una forma de artículo editorial.

Página de opinión

Estos artículos de opinión aparecen "opuesto a la página editorial", así la razón de su abreviación op-ed en inglés. Mientras que un artículo editorial se escribe por un miembro del personal de la publicación, un artículo en la página de opinión es escrita típicamente por alguien no afiliado al periódico. Los artículospueden ser escritos acerca de cualquier tema del cual el escritor tenga una fuerte opinión. Al escritor se le otorga un pié de autor (autoría), y puede oponerse directamente al punto de vista del tablón editorial. Ultimadamente, el editor decide si el artículo aparecerá o no en la publicación.


martes, 9 de septiembre de 2014

BLOG PERIODISTAS- UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 2014

VALERY RICO:  http://columnaeditorial20.blogspot.com

ANDRÉS GARCÍA:  http://periodismosergista.blogspot.com/

JOHANNY RODRÍGUEZ:  http://otrodummie.blogspot.com/

TANIA GUEVARA:  http://puntosubjetivo11.blogspot.com

YESIKA CASTELLANOS:  http://yekacastellanos.blogspot.com

MARÍA CAMILA MURCIA:  http://nuevaperspectiva12.blogspot.com

JENNIFER MURCIA:  http://opinionjennifer15.blogspot.com/

ALEJANDRA ARCHILA:  http://alejandra-archilaopinion.blogspot.com/

DANIEL GRANADOS:  http://elmundoinformativo1.blogspot.com/

LORENA ROMERO:  http://sentidoscomuni.blogspot.com/

CARLOS GALINDO:  http://carlosgalindo95.blogspot.com/

FABIO TORRES:  http://periodismotorres.blogspot.com/

DAVID FUENTES:  http://davidfuentescomunicacion.blogspot.com/

LINA PARRA:  http://mientraspienso-delmundo.blogspot.com

TAÍS SUÁREZ:  http://eldatodehoy1.blogpot.com

PILAR VÁSQUEZ:  http://hablemosdetodo-hoy.blogspot.com

JESSICA MORENO:  http://opinandoandocolombia.blogspot.com/

PAULA CASAS:  http://paulacasasm.blogspot.com/

TOMÁS JIMÉNEZ:  http://tomjimar.blogspot.com/

ANGÉLICA RAMOS:  http://onedaymore01.blogspot.com/

LAURA ROSALES:  http://elopinometrocolombiano.blogspot.com/

MARÍA CAMILA HERRERA:  http://proyectosperiodisticos11.blogspot.com/

MÓNICA RODRÍGUEZ:  http://monirosu.blogspot.com

DAYÁN BUSTOS:  http://colombiadivagando.blogspot.com/

LAURA GARCÍA:  http://lauragarcia1994.blogspot.com/

JORGE ARMANDO PIEDRAHÍTA: http://armandocomunicacion.blogspot.com/


ESCRIBIENDO EDITORIAL...


ESCRIBIENDO EDITORIAL...

Aveces suponemos que escribir puede considerarse fácil, pero en verdad no estoy muy segura de ello

  • Arte en la piel: Tatuajes 
  • Factores por los que hay infidelidad entre parejas

SIN HERIR SUSCEPTIBILIDADES


Por: María del Pilar Vásquez

Tengan buen día todos y todas, muy posiblemente sea usted susceptible a las palabras que a continuación ha de leer así que prepare sus odios, cabeza, ojos y mente porque si bien como es costumbre en Colombia, acá se le incrimina bien sea por votar un papel a la calle o simplemente por defender a un animal que ha sido maltratado.

La administración del gobierno de Gustavo Petro, Alcalde de Bogotá, se ha visto severamente criticada tal vez por el pasado oscuro que trae escondido tras unas gafas y una sonrisa humana, pues cabe recordar que este protagonista (para algunos antagonista) de las por ahora “novelas políticas” al que llamaban alias Aureliano Buendía perteneció en su juventud al grupo subversivo M-19 (en verdad no lo culpo, porque tal vez allí no era juzgado por pensar diferente), y que años más tarde encabezaría la capital del país colombiano.

Y es que vivimos en un país que muy posiblemente nos enmarca una situación política cada vez más agravante y más incierta. Pues en vez de trabajar juntos por un mejor país nos estamos echando culpas y enviando mensajes indirectos con pajaritos azules (red social Twitter) por planes de gobierno que no han salido muy bien.

Pero muchos le atribuimos la culpa de las calles inundadas en basura y los huecos en las vías públicas a una administración que usted escogió o que la mayoría de capitalinos decidieron elegir pues se logró para el 2011 el 32,22% de los votos a favor de Petro sin siquiera pensar que quien debe hacer frente a las problemáticas sociales no es solo el representante de éste si no todo un pueblo, una sociedad que como lo relata la Constitución política es el segundo poder más grande luego del de Dios.

Menos mal le advertí antes de que iniciara a leer que lo que iba a escribir podría herir susceptibilidades, pero sin embargo me disculpo si lo agredí no tengo la intención de herirlo porque no concuerdo con la idea de hacerle daño a otro ser, como el que a muchos les causa gracia causar dentro de la Plaza de Toros en Bogotá.

Y quizá piense que esta vez fuimos nosotros quienes fueron cogidos de los cuernos y arremetidos contra el suelo, pero la verdad es que a muchos nos han cortado las orejas para no escuchar, nos han clavado una daga en la cabeza para no pensar y nos han acorralado para no opinar.

Posdata: Señor Gustavo Petro, si alguna vez lee esto debo decirle completamente convencida que usted definitivamente me ha hecho más humana.

jueves, 4 de septiembre de 2014

CONFESIÓN: ESTOY ENAMORADA DE ONCE HOMBRES

CONFESIÓN: ESTOY ENAMORADA DE ONCE HOMBRES

Por: María del Pilar Vásquez Rodríguez 

No soy amante de prender el televisor con la esperanza de ver 90 minutos de un juego de fútbol, que además de ser  relatado en la mayoría de veces por un argentino, éste hace uso términos que jamás he podido entender o lo que es peor ver en la pantalla a 22 hombres de los cuales más o menos 10 deberían estar becados en una academia de actuación. 

Y tampoco digo que no es divertido ver el manejo de los camarógrafos con los diversos planos que usan para relatar un partido de manera visual,  pero lo que realmente he de admirar como mujer es la habilidad de estos para captar la buena  “retaguardia” de la mayoría de los jugadores y Pablo Armero. Porque si algo me enseñaron en casa es a no decir mentiras y a ver más allá de una trifulca de hombres tras un balón.

Lo que si debo admitir es que me pongo la camiseta amarilla cada vez que juega la Selección Colombia, porque sería inaudito no gritar de emoción por un partido donde once guerreros hacen lo posible por destacar algo que no sea el narcotráfico y la violencia de nuestro país. Es decir, jamás pensé que pudiera amar tanto a muchos hombres al mismo tiempo y no por robarse mi corazón sino  miles de lágrimas algunas de felicidad y otras de tristeza.

Lo que sí creo es que este deporte me ha dejado “fuera de lugar” y me ha hecho creer en un amor a primera vista, porque nunca  pensé llegar a quererlo tanto aun sin saber nada de el, porque no solo me ha hecho gritar de emoción sino además ha provocado en mi serios problemas con el alcohol tras la mayor pena que he vivido con el fútbol hasta el momento, el fin de la carrera del mundial 2014 para el seleccionado colombiano el pasado 4 de Julio, una derrota con Brasil que marco mi odio por el equipo que años creí querer he idolatrar.

Y tal vez no sepa mucho de fútbol ni mucho menos de los jugadores y sus técnicos pero lo único de lo que realmente estoy segura además de que  si era  gol de Yepes es que la revancha ha de venir este 5 de Septiembre en Miami, y aun a kilómetros de distancia podré gritar orgullosa de nuestra selección y de nuevo agradeceré que nuestro país  se una en sola voz: ¡Colombia!.